I. Pedro Figari en hipertexto

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

figari:otros_documentos:carta_de_figari [2011/05/10 21:03]
arodriguez [Carta de Figari]
figari:otros_documentos:carta_de_figari [2019/07/25 07:48] (actual)
Línea 8: Línea 8:
 Desde París, donde residía, Figari les escribe a los jóvenes editores de la revista literaria montevideana [[http://www.periodicas.edu.uy/v2/minisites/cruz-del-sur/index.htm|La Cruz del Sur]], comentándoles alguna de sus lecturas y ofreciendo, en dos carillas, un sugestivo documento, personal, reflexivo y crítico, acerca de los años y circunstancias de entreguerras, sus movimientos culturales e ideológicos. Desde París, donde residía, Figari les escribe a los jóvenes editores de la revista literaria montevideana [[http://www.periodicas.edu.uy/v2/minisites/cruz-del-sur/index.htm|La Cruz del Sur]], comentándoles alguna de sus lecturas y ofreciendo, en dos carillas, un sugestivo documento, personal, reflexivo y crítico, acerca de los años y circunstancias de entreguerras, sus movimientos culturales e ideológicos.
  
-{{:figari:otros_documentos:carta_de_figari_la_cruz_el_sur_n_19-20_enero-febrero_1928_.pdf|}} +{{:figari:otros_documentos:cartafigaricruz19_20.pdf|Carta}}, París, 15 de Setiembre de 1927.
  
  
 +\\
 +\\
  
  
Línea 23: Línea 24:
 A mis amigos de "LA CRUZ DEL SUR": A mis amigos de "LA CRUZ DEL SUR":
  
-Habrán leído Uds. el comentario de [[http://fr.wikipedia.org/wiki/Paul_Souday|Paul Souday]] [[http://fr.wikipedia.org/wiki/Le_Temps_(1861-1942)|Le Temps]] de hoy, cuando lleguen estas líneas a Uds., si se reparten los impresos antes que las cartas, según creo, y si no, léanlo. En cuanto a los Guillot Muñoz, lo devorarán. Pero, pienso que es preciso rumiarlo, y rumiarlo a fondo, por cuanto solo lo que hay de verdad cierta, puede prosperar: lo demás va y debe ir al canasto.+Habrán leído Uds. el [[http://figuras.liccom.edu.uy/figari:anexos:art._le_temps|comentario]] de [[http://fr.wikipedia.org/wiki/Paul_Souday|Paul Souday]] en [[http://fr.wikipedia.org/wiki/Le_Temps_(1861-1942)|Le Temps]] de hoy, cuando lleguen estas líneas a Uds., si se reparten los impresos antes que las cartas, según creo, y si no, léanlo. En cuanto a los Guillot Muñoz, lo devorarán. Pero, pienso que es preciso rumiarlo, y rumiarlo a fondo, por cuanto solo lo que hay de verdad cierta, puede prosperar: lo demás va y debe ir al canasto.
  
-Hecha esta referencia, quiero hablarles de otra sección del mismo diario y de la misma hoja: //Les Revues//. Se hace ahí una crónica relativa a la poesía proletaria, bolchevique, con motivo de un artículo aparecido en la copetuda [[http://www.revuedesdeuxmondes.fr/|Revue des Deux Mondes]].+Hecha esta referencia, quiero hablarles de [[http://figuras.liccom.edu.uy/figari:anexos:art._le_temps|otra sección del mismo diario]] y de la misma hoja: //Les Revues//. Se hace ahí una crónica relativa a la poesía proletaria, bolchevique, con motivo de un[[http://figuras.liccom.edu.uy/figari:anexos:art._existe| artículo]] aparecido en la copetuda [[http://www.revuedesdeuxmondes.fr/|Revue des Deux Mondes]].
  
 Veo que, como siempre, se hace más cuestión clasificatoria que substancial. Si bien vivo al margen de esto y de todo, mirando desde mi ventana a la manera de las viejas criollas, curiosas y desconfiadas; atando cabos y hasta cabitos para hacer mi crónica y charlas de lo que ocurre en el barrio, mate en mano, sin roscas ¡ay! para ir conversando con la boca llena, que ya es algo cuando hay tantas cosas vacías, y vacío hasta mi rincón, donde vivo, por autofagia mental, sigo pensando que todo es poesía, por lo propio que todo es realidad y puede ser considerado poéticamente, ya sea con el aire ramplón del rústico, ya sea con las selecciones y complejidades del mental intenso. Y me digo: si así es lo cierto, no hay más camino que intensificarse y aguzarse, para penetrar, para comprender la realidad: realidad – misterio, que los incautos miran con ojos de vidrio y se declaran enterados sin más, claro que no entiendo por comprender dominar, ahí, donde a medida que se piensa dominar, aparecen nuevas fases del misterio integral; pero sí incidir tanto cuanto sea posible para ver más, y poder más. Veo que, como siempre, se hace más cuestión clasificatoria que substancial. Si bien vivo al margen de esto y de todo, mirando desde mi ventana a la manera de las viejas criollas, curiosas y desconfiadas; atando cabos y hasta cabitos para hacer mi crónica y charlas de lo que ocurre en el barrio, mate en mano, sin roscas ¡ay! para ir conversando con la boca llena, que ya es algo cuando hay tantas cosas vacías, y vacío hasta mi rincón, donde vivo, por autofagia mental, sigo pensando que todo es poesía, por lo propio que todo es realidad y puede ser considerado poéticamente, ya sea con el aire ramplón del rústico, ya sea con las selecciones y complejidades del mental intenso. Y me digo: si así es lo cierto, no hay más camino que intensificarse y aguzarse, para penetrar, para comprender la realidad: realidad – misterio, que los incautos miran con ojos de vidrio y se declaran enterados sin más, claro que no entiendo por comprender dominar, ahí, donde a medida que se piensa dominar, aparecen nuevas fases del misterio integral; pero sí incidir tanto cuanto sea posible para ver más, y poder más.
Línea 55: Línea 56:
  
  
-LE TEMPS, 15 de Setiembre de 1927. Sección //Les Revues//. 
- 
-El Sr. Serge de Chessin plantea, en //Le Revue des Deux Mondes//, una cuestión que puede parecer algo descabellada: ¿existe una poesía proletaria? El partido comunista ruso decretó que existía. Su famoso comité central ha “creado” la poesía proletaria, como ha creado la Tcheka y la armada roja, por una decisión del 1º de Julio de 1925. Constatando la entrada de Rusia en un pleno periodo de revolución cultural, el comité central del partido comunista ruso proclamó que “la literatura nueva, proletaria y campesina, desde sus manifestaciones embrionarias hasta sus producciones superiores e ideológicamente conscientes, caracterizan de la mejor manera el progreso de este movimiento cultural de masas obreras”. El comité añadió que “la lucha de clases debe continuar en la literatura como en todas partes”, que no existe ni puede existir el arte neutro en una sociedad de clases, y que “el deber del proletariado consiste en apoderarse de sectores cada vez más numerosos en el frente ideológico”.    
-  
-El Sr. Serge de Chessin señala que este galimatías pretencioso se reduce, en definitiva, a desencadenar la guerra civil en literatura, para someterla a la dictadura del proletariado. En efecto, el comité central comunista considera que “la alta dirección del dominio literario corresponde solamente a la clase obrera”. Es en virtud de este principio que el bolchevismo se ha asegurado una falange de rimadores mediocres, novelistas y publicistas encargados de “sovietizar” la literatura para el uso de la clientela revolucionaria. Es “proletario” todo escritor afiliado a la asociación de escritores proletarios, es decir, a la Vapp. ¡Cómo sorprenderse, bajo estas condiciones, de que la poesía proletaria –poesía de Estado-  sea intocable!  
- 
-Por haberse permitido criticar //Los misterios bufos// de Maiakovsky,  el Sr. A. Livinsson fue obligado a abandonar en el acto //Vie de l’art// [La vida del arte], bajo la inculpación de “minar las bases del poder soviético y comprometer la producción revolucionaria”.  Por otra parte, toda obra que no sea decididamente bolchevique es denunciada en seguida como subversiva por parte de la crítica, la cual en el régimen soviético depende de la Seguridad General y del Ministerio Fiscal. Como el Sr. Aichenwald, en su libro Poetas y Poetisas, había osado deshojar algunas flores sobre las tumbas de Fet y Toutchef , el Sr. Sosnovsky, miembro todopoderoso del comité central, escribió en Pravda: “Dictadura proletaria, ¿dónde está tu látigo? Debemos lapidar a los escritores con orejas de asno de la reacción, que se permiten practicar el arte por el arte”.  
- 
-El resultado de todo esto es la pululación de escuelas y pléyades disputándose el monopolio de la estética comunista: los “presentistas”, los “construccionistas”, los “centristas”, los “bespredmetniki”, negadores de loe temas literarios, los “nitchevoki”, que proclaman simplemente la abolición de toda poesía, y un poco por encima de estos histéricos, los “napostovtzy”, que se agotan en dar ritmo a los versículos de Carlos Marx, el grupo de la “Kouznitza”, que es la “fragua” poética del bolchevismo, los “imagistas” y los “futuristas”. Esto ha hecho decir a un humorista rojo: “En lugar de la poesía de las fábricas, tenemos fábricas de poesía”. Al principio, fue el grupo futurista el que, a los ojos de los soviéticos, pareció realizar mejor las aspiraciones del comunismo artístico, ya que el futurismo fue, en el dominio literario, una especie de bolchevismo anticipado. Sin embargo, se produjo una reacción contra este movimiento, ejecutada por el Sr. Trotsky en una serie de artículos de gran repercusión donde calificó al futurismo como “producto de la burguesía en el ocaso de su carrera” y a los futuristas como “bohemia artística extraviada en la revolución”.  
-Si se quiere un ejemplo de esta poesía proletaria, he aquí un poema de Maiakovski, la gloria de la escuela futurista rusa: 
- 
-Aquí se eleva 
-Desde las profundidades marinas 
-Un comité revolucionario acuático. 
-La guardia de gotas 
-Los guerrilleros de las aguas 
-Trepan 
-Sobre la cresta 
-De la trinchera húmeda 
-Hasta el cielo 
-Se lanzan hacia delante 
-Y vuelven a caer 
-Las olas juran 
-Al comité central panacuático 
-Que no abandonarán 
-La espada de las tormentas 
-Hasta la victoria 
-Y así han vencido 
-En pleno Ecuador 
-Las gotas soviéticas 
-El poder ilimitado 
- 
-Y aquí, del mismo “poeta” Maiakovsky, impresiones de París: 
- 
-El agua arde 
-La tierra arde 
-El asfalto 
-Arde… 
-Las linternas repiten 
-La tabla de multiplicación… 
-Si yo fuera la columna Vendôme 
-Me habría casado 
-Con la plaza de la Concordia 
- 
-En el grupo “Kouznitza” hay dos hombres a quienes los críticos comunistas tienen por los grandes y auténticos poetas proletarios: Philiptchenko y Bezymensky. El primero se presentó a sí mismo en estos términos, a través de un poema: “Yo no soy solamente Philiptchenko; soy el proletariado, soy la alarma audaz de una santa demencia… Soy vuestro bardo y soy herrero”. Con un lirismo que no carece de acento, describe al proletariado de esta manera: “Somos la cabeza viva y clara – De toda la humanidad, de todos los milenios – Somos los pensamientos de una única frente prominante - Somos las letras del alfabeto mundial – Estamos encastrados, estamos entrelazados uno dentro del otro…”. Por otro lado Bezymensky, proclamado por  //Isvestia// como un verdadero “poeta de clase”, exalta sobre todo al partido comunista. Una de sus estrofas dice: “el cosmos se encuentra en estos términos: el congreso del partido”. Él no duda en glorificar la Tcheka  y sus crímenes: 
- 
-La Tcheka, para mí, es un faro… 
-Soy el primero en gritar: despedacemos 
-a los enemigos 
-Todas las balas de la Tcheka 
-son mías… 
-He tomado parte en la ejecución 
-de todas sus víctimas 
- 
-En el fondo, todos estos poetas proletarios, a fuerza de mentirse a sí mismos, terminan disgustados y avergonzados de vivir bajo tal régimen. Fue Essenine, agonizando, quien tuvo este último grito: “Rusia, querida mía, perdóname…”. Y fue Sobol, que había servido con toda su fe a la revolución, que había encontrado lo sublime incluso en el terror, quien escribió, antes de terminar con una bala en pleno corazón: “He tenido suficiente, ya no puedo vivir más. Tengo ganas de dormir, dormir eternamente. He arrancado de mi pecho a jirones esta revolución que poseía toda mi fe. Tal vez sea contrario a los principios del marxismo, pero creo que es conveniente entrar en el otro mundo con la ropa interior limpia…”. 
- 
-Roland de Marais 
- 
-(Traducción de Mariana Payssé Ojeda)