I. Pedro Figari en hipertexto

¡Esta es una revisión vieja del documento!


PRÓLOGO

Figari escribió sus primeros cuentos de importancia en los últimos meses del año 1927 y primeros de 1928, y para mayo de este año, tal como lo indican sus papeles y el prefacio —que generalmente es postfacio— el volumen en que los recogía estaba pronto para ser enviado a la imprenta. Estaría integrado por 17 cuentos ordenados del siguiente modo: Las de Rogelio Paiva, El detalle, Rosario, El destino, Una visita en campaña, Indelicadezas del instinto, El crimen de Pororó, Tzumito, El Museo Grevin, Cipriana, En capilla, El cuento de Broqua, El rancho de Galveira, Papá, Los pajueranos, Los amores de lndalecio y El fin del mundo. Llevaría la dedicatoria que luego recogió en Dans l'autre monde, “A mis amigas y amigos, comenzando por don Manuel J. Güiraldes”.

El primer borrador del prefacio, fechado en 9 de mayo de 1928, decía de modo más explícito que el definitivo, acerca de sus intenciones literarias y el eslado de ánimo dubitativo con que afrontaba el nuevo género. Dice así: “Vacilaba al titular este libro. Pensé ponerle: “Cuentos entretenidos”, por cuanto a mi me entretienen, y debo suponer que a los demás les ocurra lo mismo, si bien hay de todo en el mundo, y hasta hay todavía formalistas y solemnes, que, a lo mejor, devuelven una amabilidad con una grosería; y también pensé ponerle: “Cuentos históricos”, lo que no me atreví a adoptar debido a que no hay cuento que pueda tenerse en pie frente al de la Historia, y cedí, modestamente, al título: “Cuentos”, que dice mucho y no dice nada. Es, pues, un título perfecto. En cuanto a lo demás, a lo que puedan decir los tendenciosos, ya tengo para ellos una sonrisita amable para partirlos por el eje, y para los que encuentren que estos cuentos entretienen, les diré, sencillamente: Esto no es más que una bagatela; ni la menciones, por favor; y, claro, ya lo verás: sin ninguna pretensión literaria!…”

Más adelante, conciente de la doble faz literaria del volumen, se decidió por el título “Cuentos y macanas” (acotados gráficamente), pensando ilustrar la carátula con un dibujo representando a Dios bajo el aspecto de un viejo gaucho, probablemente como en las ilustraciones para su relato Dans l'autre monde, donde aparece Dios mateando al lado de un fogón y armando cigarrillos. Por fin sustituyó este proyecto, considerando quizás que la relación del dibujo con los textos literarios del libro no era muy evidente, por una de las ilustraciones de su cuento El destino, representando dos jóvenes unidos por un cordón umbilical.

Ignoro los motivos, probablemente económicos, por Ios cuales no llegó a publicarse. Los cuentos, pasados a máquina, corregidos e ilustrados, quedaron entre sus papeles y se le fueron agregando nuevos cuentos y relatos. De esta numerosa producción sólo alcanzó a publicar Dans l'autre monde, cuyo original español puede darse por definitivamente perdido. Aparte de los 17 títulos citados, se conservan otros 16 que pertenecen, menos uno, a ese subgénero de anécdotas, sueños estrafalarios o temas fantaseosos que el autor bautizó con el nombre de “macanas” y que han sido excluidos de esta edición. Son: Sadi Ballah, El circo: ¡Hap!, Don Tadeo, Blasito, Veleidad humana, El pianista Kokay, Las macanas de Benítez, Mi sobrino Tadeo, El chillido, El Profesor Buchardoff, Longevidad, Los dos amigos tal para cual, El gas asfixiante, Badi Kam, Escepticismo y De media vigilia.

De ese amplio conjunto se publican en este volumen diez cuentos, considerados los mejores, y que por sus temas, sus personajes, su finalidad, pertenecen al modo más característico de Pedro Figari. Se transcriben tal como los preparó el autor, respetando léxico y puntuación.

Basta una rápida lectura de los cuentos para evocar de inmediato la figura de Pedro Figari y sus cuadros. Es el mismo impulso que los anima, tal como he tratado de mostrar en mi Aventura intelectual de Figari, y es también similar opción de finalidad la que dirige su creación cuentística. Se ubican entre El Arquitecto (1927) y la Historia Kiria (1930), donde si bien asoman en breves trazos o bajo disfraces extranjeros los rostros de gauchos, chinas y negros, están dedicados en especial a sistematizar sus ideas universalistas. Por el contrario sus cuentos están más acordes con los cuadros, responden a la misma larga nostalgia nacida en París; transparentan idéntica idealización de la vida americana aún cuando buscan revelar su realidad más rigurosa y hasta científica. Están escritos sobre el recuerdo, —y qué buena y qué persistente memoria la de Figari, cuando es capaz de reavivar una anécdota de veinticinco años—, y se nutren de sus ideas sociológicas.

A tal punto se asemejan a sus cuadros, que parecen haber tornado de éstos, elementos peculiares a su pintura: la teatralidad que se manifiesta en una casi carencia de desarrollo dramático, el que es sustituído por una fijeza espectacular, a modo de estampas que enfrentan al lector con la misma rotundidad que puede tener un cuadro limitado por su marco; Ia superficialidad de sus personajes que solo existen cuando se mueven o hablan, sin que el autor intente penetrar en su conciencia o desentrañar una psicología, como si en la literatura también estuviera pintándolos desde fuera (había dicho en El Arquitecto: “más y más cada día me interesa el penetrar hacia el alma de los seres, que es su· esencia, – para comprender, y saber a qué atenerme”, y en sus cuentos, una vez que ha obtenido esa alma, la exterioriza transformándola en conducta para limitarse a registrarla); los temas con su anécdota reducida, intrascendente, recogidos de la vida común y no amplificados.

El libro proyectado por Figari llevaría un, epígrafe suyo que resume claramente el propósito del autor y el sentido de sus cuentos: “La verdad muestra sus dientes no sólo porque muerde sino porque sonríe”. En efecto, es una verdad sonriente la que nos presentará Figari incluso en sus cuentos guignolescos. Esta verdad expresa que es necesario acomodarse a la realidad —realidad de la naturaleza, de la condición humana, de la sociedad o clase en que se vive— aceptando sus imposiciones que aunque duras e implacables a veces, son sanas y benéficas para el hombre. Ese respeto por la realidad es para Figari el principio de la libertad, del optimismo, de una alegría plena que poseía el hombre primario y que debe recuperarse. Explícitamente lo dice y repite en Arte, estética, ideal: “Después de la accidentada etapa recorrida en la vía especulativa, vuelve el hombre, decepcionado, al culto de Ia Realidad, para encontrar ahí mejor acomodo” (pág. 434); “fuera de la realidad, y fuera del conocimiento, como guía segura de adaptación al ambiente natural, no hav que esperar más que decepciones y contrastes” (pág. 442).

Deberá ser tan evidente esta necesaria acomodación a la realidad, que el lector no podrá menos que sonreír ante los desvaríos de algunos personajes y recibirá con satisfacción el final que, más que el autor, dispone la propia naturaleza. Es misia Cauta que al fin acepta que sus